
La A.C.C. El Molino de San Fernando, analiza con detalle, el problema derivado de la ampliación L7B de Metro y sus graves consecuencias.
San Fernando de Henares – Sobre el Estado del Municipio (IV) | 17/octubre/2022 | Dos son los graves problemas que tiene este municipio madrileño de San Fernando de Henares, y que arrastra ambos desde hace más de una década: La desastrosa gestión en la renovación de las Viviendas de la Plaza de España, que perjudicó a más de 200 familias del municipio y sus consecuencias están abocando al Ayuntamiento a su Ruina económica, y el caso derivado de la Ampliación de la Línea 7B de Metro a su paso por la Ciudad, que también está afectando directamente a otro gran número de familias sanfernandinas, que contemplan con impotencia como sus casas se hunden teniendo que ser derribadas.
La Ampliación de la Línea 7B y su paso por San Fernando de Henares: «Una Historia Interminable”.
La ampliación de la Línea 7B de Metro, fue inaugurada el 5 de Mayo de 2007 por la que era presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP), la entonces alcaldesa de San Fernando de Henares, Montserrat Muñoz (IU) y el alcalde de Coslada Raúl López (PP) entre otras personalidades invitadas como ex alcaldes, asociaciones ciudadanas y vecinales de Coslada y San Fernando.
Y como bien se viene insistiendo ahora, como argumento, por algunos partidos políticos de forma machacona e intencionada, la inauguración coincidió efectivamente con un año y mes electoral, y contó por tanto como se dice con la asistencia y el beneplácito de Todos los partidos políticos y asociaciones locales. Y además como viene siendo habitual cuando están próximas las elecciones, también en aquella campaña electoral, Todos ellos intentaron «capitalizar Políticamente» de cara al electorado este importante acontecimiento, apuntándose el «tanto» de haber conseguido traer el metro a Coslada y San Fernando de Henares.
Solo hay que recordar la campaña electoral que hicieron TODOS los partidos políticos locales, asociaciones vecinales y ciudadanas afines, así como los carteles, dípticos y panfletos electorales que se distribuyeron y buzonearon en aquellos momentos.
Pero cuando unos pocos años después, comenzaron los serios problemas en el trazado de la Línea, que ha tenido que ser repara ya Nueve Veces, porque en algunas zonas se agrietaban las viviendas de los vecinos, derivados del estado del terreno en el que se asentaba parte del recorrido de la ampliación a su paso por San Fernando de Henares, entonces todo cambió, los partidos políticos miraron para otro lado y sus dedos acusadores, comenzaron a dirigirse solo en una dirección: hacia la Comunidad de Madrid, que fue la que por sus competencias tenía que ejecutor el proyecto.
Y naturalmente, encontrándonos en la actualidad a escasos 7 meses de las próximas elecciones Municipales y Autonómicas, todas las críticas las dirigen algunos de estos partidos políticos y asociaciones afines, a la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, utilizando de forma torticera el dolor de los vecinos afectados, que son las verdaderas victimas de este desastre; haciéndoles a estos, un flaco favor con la utilización política del problema y el enfrentamiento entre Instituciones.
Desde La Asociación Cívico Cultural de El Molino de San Fernando, llevan varias semanas analizando el estado en el que se encuentra el Municipio de San Fernando de Henares y sobre todo los problemas que arrastra desde hace muchos años. En la última entrada publicada en el Blog de esta asociación, analizan seriamente con detalle y documentación, como se hizo y quienes participaron en la Ampliación de la Línea 7B de Metro. Por su interés, pasamos a reproducirles al completo la citada publicación:
EL ESTADO DEL MUNICIPIO (IV)
VIAJE AL EPICENTRO DEL DESASTRE: LA LÍNEA 7B DEL METRO A SU PASO POR SAN FERNANDO
***
«Se le atribuye a Napoleón el famoso y certero aserto de que la «victoria tiene mil padres pero la derrota siempre es huérfana«. Y la verdad es que esta fidedigna y aguda aseveración de Napoleón bien puede aplicarse también al caso del desastre de la línea del 7 del metro a su paso por San Fernando de Henares, en su prolongación desde la estación de San Fernando hasta el hospital del Henares.
Este último tramo nunca debió hacerse pues fue producto de presiones políticas, muy significativamente de los alcaldes y grupos políticos tanto Coslada como de San Fernando de Henares en el inicio de los años dos mil, cuando el trazado original que moría en la estación de Jarama ya se hallaba adjudicado y en ejecución.
Producto de esas presiones, la entonces consejera de Transportes María Dolores de Cospedal cambió de opinión (inicialmente se opuso a esta alocada idea de añadir el último tramo) es de suponer que por indicación de la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre. Accedieron pues al clamor de alcaldes, políticos de todo pelaje, asociaciones y medios de comunicación que, haciendo labor de lobby, consiguieron por fin torcer la inicial resistencia de los responsables de Mintra (empresa que gestiona las infraestructuras del metro). Y también de los técnicos de la propia consejería de Transportes, que consideraban una insensatez cambiar el trazado del metro haciéndolo volver sobre sí mismo con un solo objetivo: dar servicio a un equipamiento tan importante como es el hospital del Henares, pero cuya insólita e ilegal localización en el sur de Coslada constituye el verdadero origen y causa de este problema como vamos a tratar de demostrar.
… Y LAS DERROTAS HUÉRFANAS
Este de arriba es un plano catastral levantando en 1865 para la realización de la desamortización del Real Sitio de San Fernando de acuerdo a la Ley de mayo del mismo año. En el plano levantado aparecen todas las propiedades del Real Patrimonio, y sobre él hemos circulado en rojo y en forma trapezoidal lo que era la parcela que hoy ocupa el polideportivo municipal. También, en verde, los restos de los batanes y en azul oscuro el cementerio (también perteneciente al Real Patrimonio) y, finalmente, en circulo rojo unas canteras de yeso donde, precisamente, hoy se halla levantado del Hospital del Henares. Ojo a este dato.
Y he aquí el aspecto que presentaba la que luego sería la parcela donde se localizaría el actual polideportivo municipal hacia 1975, en suelos aluviales formados por las avenidas y riadas del río, así como por suelos de echadizos de relleno para tapar explotaciones de areneras y yesíferas también.
Y aquí ya en una fotografía de los años dos mil en la que, como puede verse, ha sido levantado el campo de fútbol y algunas de las instalaciones de la zona norte invaden claramente dominio público hidráulico. Vamos pues a ver las consecuencias que esta irresponsable elección de localizar este equipamiento en este lugar, trajo luego para las instalaciones del campo de fútbol.
Aquí la cartografía actual del riesgo de inundaciones que ofrece el Ministerio de Medio Ambiente formadas para periodos de retorno de 500 años, y que revelan que el polideportivo de San Fernando se halla localizado en una zona inundable del río Jarama y, por lo mismo, levantado sobre el dominio público hidráulico cuyo suelo ha de ser clasificado imperativamente por el planeamiento como no urbanizable.
La huella de inundación para periodo de retorno de 500 años incide de lleno en las instalaciones deportivas del polideportivo municipal como puede verse.
El estadio de futbol fue diseñado y levantado en los años ochenta bajo el gobierno de IU. Prescindiendo del diseño y su autor así como de la ejecución, es fácil observar una colección de seis abrazaderas de acero que circundan cada una de las columnas que emergen del subsuelo para sostener el enorme peso de la visera del graderío como puede verse en la foto señaladas con círculos rojos. Estas abrazaderas no son adornos, sino que debieron ser improvisadas pues, tras las pruebas de carga sobre la visera, comenzaron a aparecer inquietantes grietas a esa altura en todas y cada una de las columnas que sostienen el peso de la visera de tribuna.
Pero eso, lo explicaremos en la próxima entrada. : EL ESTADO DEL MUNICIPIO (V) :
(1541)